lunes, 7 de diciembre de 2009

Revolución Francesa: El comienzo de una entidad Político-Social en Chile.


Nombre: Francisca Peña Contardo
Katherine Díaz Valle

``La Revolución Francesa en lo político es una de los acontecimientos mas influyentes en la configuración de una nueva sociedad que desbanca al antiguo régimen y marca el inicio de una nueva era´´ (1)

En cierto modo, esto es un enorme acontecimiento, por ser considerado el motor de la dinámica histórica universal, es por esto que engloba a todo el mundo dedicando a cada zona una atención proporcional importante que a futuro logro desarrollarse.

Así pues ``el conflicto entre el armazón oficial y los inmoviles intereses del antiguo régimen, la subida de las nuevas fuerzas sociales era mas agudo en Francia que en cualquier sitio´´ (2).

La revolución Francesa, influye fuertemente en la política chilena, debido a sus grandes cambios y transformaciones, como lo fue de pasar de una monarquía absoluta a ir cambiando a lo largo del tiempo pasando por diferentes etapas hasta llegar a una república democrática como lo esta consagrada en nuestra constitución política; como el capitulo mas importante dentro de lo cual derivan valores también originados por esta revolución.

La influencia de la política a través del tiempo en nuestro país, es importante ya que si bien sabemos que Francia conservaba una monarquía que era liderada, por un rey que tenia una mala administración, lo cual poco a poco fue formando un antagonismo entre el estado y la sociedad lo que con el tiempo desato un gran descontento tanto con el estado, como con los estamentos privilegiados conformados por el clero y la nobleza, mientras tanto que el tercer estado que contaba con la mayoría de la población poseía muchos menos derechos. Pues todo esto provoco la revolución francesa.

La formación de nuevas constituciones con ideales de igualdad, libertad y fraternidad que permitió desarrollarse a lo largo de la historia hasta lo que es la política en Chile, lo cual también ampara como un capitulo fundamental llamado derechos y deberes constitucionales señalados en el capitulo tercero de nuestra constitución, estos son los mismos ideales una vez formado por la primera constitución establecida en la asamblea nacional.

Ahora bien los estamentos que provenían de la época feudal y que conservaba Francia, fueron decayendo debido a la desigualdad entre ellos, lo que a través de los años produjo una gran influencia debido a que esto ocasiono tanto en Chile como en el mundo el origen de una división de clases que ha perdurado a través de la historia.

La revolución francesa dejo un personaje característico el que fue Napoleón Bonaparte , pues con el comenzó la organización de una política en Chile. Debido a que una vez que Napoleón comenzó a tomar el mando de Francia , decidió expandirse, aumentando y anexando tierras a su país con un ideal de transformar a Francia en un gran imperio, para lograr esto comenzó por tomar tierras y tratar de sacar a los mandos de los países que aun conservaban la monarquía, lo que a lo largo del tiempo esto conllevo como el hecho mas importante, la captura del rey Fernando VII de España engañado por Napoleón Bonaparte.

Pues de ese momento histórico comienza para Chile un gran impacto dentro de la política, ya que el Rey Fernando VII tenia bajo su dominio casi la mayoría de los países latinoamericanos, todos bajo el mando de España, luego de la gran conmoción producida por esta captura y al no tener Rey quien mantuviera el dominio de los países entre los cuales el nuestro. Entonces Chile decidió proponer y realizar su propia independencia.

La cual comenzó en 1810 con la primera Junta Nacional de Gobierno liderada por Mateo de Toro y Zambrano. Así se conllevo a la política Chilena, pasando por una consolidación de una República, República Liberal, Parlamentarismo y por ultimo lo que es actualmente una República Democrática.

Para concluir podemos señalar que el impacto que causo la Revolución Francesa para la política social en Chile fue de mucha importancia y valorización ya que esta nos dejo un legado como nuestra Constitución Política y nuestra organización y funcionamiento del sistema político en Chile, también cabe señalar que para Chile el derecho a sufragio también es origen de este hecho tan importante como fue esta revolución, ya que debido a ello, cuando se estableció el voto personal, sugerido por el 3er estado especialmente por los Burgueses, nos conllevo a dejarnos esta valorización de el comienzo de una igualdad, pudiendo tener los mismos derechos que los demás con una libertad de expresión que pudo ser verdaderamente valorada luego de este hecho histórico, tan importante como para Chile y para el resto del mundo. Se comenzó a luchar por los ideales, ya que el Estado debe estar al servicio del hombre, por la lucha de la libertad, la igualdad la fraternidad.

Esto sirvió para que el pueblo pudiera tomar sus propias decisiones y tomar fuerza y valor para poder independizarse, por eso el hombre es un gran luchador que se vale de estos grandes acontecimientos para formar e idear nuevas eras.

Pues por todo esto, es importan ante destacar que para Chile la Revolución Francesa causo un gran impacto y que si no hubiera sido por las consecuencias que ello conllevo a lo mejor nosotros nunca nos hubiéramos independizado y aun seguiríamos siendo parte de la Colonia España lo cual podría seguir la esclavitud, porque si bien recordamos que la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano también fueron establecidos durante la Revolución Francesa, debido aquello la importancia de esta, la fuerza, el valor de formar nuestra propia independencia y organización social política.

Por eso hay que señalar y distinguir que “no importan los medios para llegar sino la causa”.
Por que la Revolución Francesa tuvo claras consecuencias como ya se han señalado y entre estas podemos decir que Chile es parte de una de ellas, por el estimulo del nacionalismo pues se puede decir que somos hijos de esta gran Revolución, que nos llevo a tomar conciencia de la posibilidad de que si ellos pudieron, nosotros también.

’’Se sabía que una simple revolución podía saltar las fronteras, que la revolución social era posible, que las naciones existían al margen de los estados y los pueblos independientemente de sus dirigentes. La Revolución Francesa abrió los ojos al mundo para hacerles ver sus posibilidades.´´ (3)
Aquí nace la clave de la democracia y la clave de “las fuerzas e ideas que buscaban la sustitución de la nueva sociedad triunfante” (4).
——————————
(1) Eric Hobsawn, ‘‘La Era de las Revoluciones’’, Ed. Critica 1998, (Pág.9)
(2) Eric Hobsawn, ‘‘La Era de las Revoluciones’’, Ed. Critica 1998, (Pág.108)
(3) Eric Hobsawn, ‘‘La Era de las Revoluciones’’, Ed. Critica 1998, (Pág.20)
(4) Eric Hobsawn, ‘‘La Era de las Revoluciones’’, Ed. Critica 1998, (Pág.25)

Análisis relacional entre los conceptos: « LIBERTE , EGALITE ET FRATERNITE » Y « AUT CONSILIIS AUT ENSE »




Integrantes:
Carolina Henriquez.
Isis Zamudio.

Javiera Carrasco.


Para comprender la cabalidad, el pensamiento político moderno, y la forma en que se estructuran los sistemas de gobierno en la mayoría de los Estados del mundo, es necesario tener una idea acabada acerca de uno de los periodos más conocidos de la Historia Mundial: La Revolución Francesa. El presente trabajo, sin embargo solo ahondara el significado que ésta representó para Chile.
La Revolución Francesa fue un conflicto social, político y también económico que se desarrollo en Francia desde la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, hasta la llegada de Napoleón al poder.
Dentro de las causas que motivaron la revolución francesa, tenemos, que; durante el Siglo XVIII, los autores conciben un nuevo origen del poder constituyente, ya no será de origen divino, sino ahora de origen popular. La soberanía y el poder del Rey, estarán radicados en el pueblo, que mediante un “contrato social”, decide entregar la facultad de gobernar a una persona en particular.
El Gobierno de Luis XVI, (monarca representante del despotismo ilustrado), fue pésimo, las constantes guerras en las que estaba sumida Francia, habían agotado las riquezas, el pueblo se moría de hambre, y los impuestos les quitaban lo poco que tenían.
Sin embargo, la nobleza tenía privilegios en este sentido, y el descontento comenzó a crecer y crecer en Francia.
Esta situación de derroche y falta de justicia detono una reacción social, que ya era discutida en las cátedras universitarias. Siguiendo el ejemplo, de lo que en 1776 había ocurrido en Norteamérica, donde las colonias que mantenía Inglaterra habían logrado la independencia.
Mientras tanto en nuestro continente, nuestro país se encontraba dominado por la Corona Española, luego de muchas revueltas por parte de los mapuches, se había logrado una relativa calma gracias a una especie de tregua.
Una de los legados que entregó la revolución francesa al mundo, fue la famosa divisa de Francia, “libertè ,ègelitè et fraternitè”, esto resumió el espíritu de la revolución, los hombres son libres e iguales en derechos y por lo mismo deben tratarse como hermanos, sin embargo, esto no quiere decir que se haya convertido en una influencia para los futuros pensamientos de los demás piases y particularmente de Chile.

El lema francés de libertad, igualdad y fraternidad que da inicio a la revolución francesa lleva consigo diversos cambios, en cuanto al pensamiento, no solo en Francia, también en Europa y más tarde en América, Sin embargo, el impacto que género en nuestro país no fue suficiente para considerarlo como una real influencia, e implementar aquel ideario revolucionario en Chile.
[1]“Qué lejos está el ideal, qué lejos! Espejismos del desierto, ilusión de la estepa, imagen de una estrella titilando en el fondo del lago. Primero era un abismo insondable el que separaba a la humanidad de la Tierra Prometida. ¿Cómo llenar ese abismo? ¿Cómo cegarlo? ¿Cómo alcanzar la risueña playa que adivinamos que existe en la orilla opuesta? El árabe sediento ve de repente agitarse a lo lejos la melena de las palmas y hacia allá fustiga su camello. Vana empresa: avanza hacia el oasis y el oasis parece que retrocede. Siempre la misma distancia entre él y la ilusión, siempre la misma.”
Al profundizar la cita anteriormente expuesta y al contextualizarla con la revolución francesa, podemos entender aquel abismo como todos aquellos aspectos, que no permiten a los franceses alcanzar realmente sus principios, aspectos como las preocupaciones, las tradiciones, el fanatismo religioso y la ley de los que oprimen. Siempre existirá un obstáculo entre lo ideal y el hombre.
Lo que pretendemos dilucidar con estas palabras es que la revolución francesa, no se preocupó lo necesario por conseguir la completa igualdad y con ello la verdadera libertad y fraternidad, por lo tanto según este fundamento, en nuestro país, jamás repercutieron estos valores, puesto que nunca se presentaron propiamente tal en Francia, solo figuraron como un paradigma de la ideología masona.
Bajo nuestro punto de vista chile instaura ideales totalmente distintos luego de la Revolución Francesa, obteniendo a mediados de 1818 como lema: “POR LA RAZÓN O LA FUERZA”, lo que difiere absolutamente del ideario francés.
Si nos detenemos a descomponer el lema revolucionario, podremos atribuir a cada uno de los conceptos los siguientes significados: LIBERTAD; facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo, una flor que hay que cultivar y dejar madurar. IGUALDAD; la abolición de los privilegios transmisibles. FRATERNIDAD; unión y buena correspondencia entre hermanos o entre un grupo de personas.
Por otra parte al ser examinado el lema chileno “ Por la razón o la fuerza” obtenemos los siguientes significados: RAZÓN; se remonta a lo que llamamos las ciencias humanas. FUERZA; una acción violenta (física o simbólica).
A partir de esto podemos apreciar que el lema de la revolución francesa, no ha influido en la conformación de nuestros ideales, los significados de ambas divisas, están claramente alejados, por una parte la revolución utiliza aquellos conceptos refiriéndose a un cambio totalmente radical, que por lo demás pretendía el surgimiento de un nuevo sistema (en cuanto a ideologías). En cambio chile, con las componentes “razón y fuerza”, nos habla de su poderío, lo que por algunos es considerado como “bélico”.
Hemos implantado nuestros propios pensamientos según otras influencias, por ejemplo, “Por la razón o la fuerza” se asemeja a «aut consiliis aut ense» ("o por consejos o por espada"), frase que se remonta a la antigua Roma, lo que reafirma que nuestro pensamiento no ha surgido por la influencia de los principios de igualdad, libertad y fraternidad. Surge a partir de otros factores independientes a los valores principales de esta revolución.
Por lo tanto a partir de este razonamiento solo nos queda ratificar que es imposible que principios que no se llevaron a cabo del todo, influyan en los ideales de un país. ¿Qué repercusión podría tener algo que nunca se logro?
Los ideales franceses no afectan mayormente a América y en especial a Chile. Los revolucionarios no se preocuparon, a lo largo de todo este proceso histórico, de incrementar estos valores sino que de aumentar la violencia. Chile rechazando y aborreciendo estos hechos, estableció sus propios valores, obteniéndose como consecuencia, el lema que representaría a lo largo de la historia desde 1818 a la Republica Democrática de Chile. “POR LA RAZÓN O LA FUERZA”
*
Bibliografía
http://wwww.wordreference.com
http://www.glrbv.org.ve/obras%20literarias%20y%20otros%20trabajos%20de%20interes%20masonico/LIBERTAD,%20IGUALDAD,%20FRATENIDAD.htm
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n31/rbrowne.html
http://masones.blogia.com/2007/071701-libertad-igualdad-fraternidad.php
Voltes, Pedro, “Testigos de la historia”, Editorial Espasa Calpe, pag. 362


[1] Autor anónimo, Artículos políticos 1910: Regeneración, San Francisco, California, periódico Revolución , 8 de octubre de 1910, Capitulo 8.

Constitución política Chilena herencia de la revolución Francesa: Liberté, fraternité et égalité.


Ana Karina Gajardo
Gabriela Barahona
Tinna Gómez

“Todos los hombres son iguales. En tanto seres racionales, los seres humanos son semejantes y libres, a pesar de sus diferencias sociales y raciales. Los hombres son hermanos, con los mismos derechos y deberes. Por ende, se condena la jerarquía aristocrática asociada a la monarquía”[1]

Derechos ciudadanos, igualdad, realización personal, dignidad, respeto, justicia, democracia, ¿Esto te suena? son palabras de las cuales hoy en día nos sentimos identificadas, porque vivimos en una sociedad igualitaria, en donde no se discrimina entre el hombre y la mujer, en donde se trata que haya una igualdad de trato al margen de las circunstancias de nuestro nacimiento, en donde todos pueden tener acceso a una educación digna, a salud, pero ¿cómo construimos esta sociedad? Hay muchos factores que influyeron en lo que somos hoy en día, la Republica de Chile, pero un factor, que no es menor, es la revolución francesa, esta revolución es la cuna de la libertad y de los derechos del hombre. Al hablar de la revolución Francesa lo primero que se me viene a la mente no es tanto la toma de la Bastilla (aunque simbólicamente es muy importante) si no el fin del sistema absolutista Frances, el poder no va a estar concentrado en una sola persona si no que va a residir en el pueblo. Aquí nacen los deseos del hombre por ser libre y tener derechos, pero es solo el comienzo porque todavía en ese entonces faltaba mucho para que los obreros, los campesinos, las mujeres y las personas de todas las razas fueran considerados iguales.

Un 14 de julio de 1789, en la localidad de Paris, un pueblo hambriento, reprimido y sometido al poder absoluto del rey, se encontraba sediento de libertad e igualdad y con la intención de darle un giro de 180º a esta situación, saquearon la Bastilla que era un castillo, que era utilizado como prisión y armerías, por lo que para el estado llano representaba la injusticia y la arbitrariedad real, emblema del poder absoluto, a través de esta coyuntura comienza la revolución francesa, pues constituye un ataque directo del pueblo de Francia al orden del rey, al antiguo régimen. A partir de esto la asamblea constituyente, luego de sus deliberaciones aprueba el 26 de Agosto de 1789 la Declaración de los derechos del Hombre. Con esta declaración se proponía poner en práctica algunas de las ideas de la ilustración, como por ejemplo: la soberanía debía residir en el pueblo, el que a su vez elegiría a sus representantes. Los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales. Los poderes deben separarse y no concentrarse en un solo organismo.

Pero pensemos… ¿Cómo llega esta constitución basada en ideas ilustradas a un país tan lejano de Francia como lo es Chile? “Durante la patria vieja se realizan los primeros ensayos e organización constitucional: es una organización provisoria, como ella misma se encarga de apoderarse, pero, en el hecho, es ya un intento serio de construir un gobierno nacional.” [2] Es cierto que en este periodo no se llego a una constitución concreta, pero sí, poco a poco se fue perfeccionando y acercándose más a lo que es una constitución. En las cortes de España, se redactó en el año 1812 la Constitución Española, en la cual, Chile fue representado por Fernández de Leiva y Riesco Puentes. Esta constitución, ideológicamente, concordaba con la francesa de 1791 la cual ejerce una gran influencia decisiva sobre los primeros legisladores Chilenos, es decir la constitución española se encontraba influenciada en gran magnitud por los ideales de la revolución. Estaba basada en las declaraciones de los derechos del hombre y ciudadanía francesa, siendo Francia el propulsor de los ideales ilustrativos, poniendo al hombre con igualdad de derecho ante la ley. Los principios liberales y democráticos de esta constitución entusiasman a los patriotas. Esa exaltación e ideas que rescataron nuestros compatriotas a partir de su experiencia en las cortes, llenaron sus corazones de ideas revolucionarias que fueron difundidas en las juntas (donde se reunían los principales representantes, quienes tomaban las decisiones y establecían los reglamentos constitucionales) y influencio en una serie de reglamentos constitucionales, que con el tiempo desembocaron en una constitución política, por lo que, aun siendo que la revolución francesa no haya sido un factor determinante para que Chile se independizara, sí, fue un agente categórico en donde sus ideologías dieron forma a lo que hoy en día es la Constitución política de Chile.

Adentrándonos en las páginas de nuestra constitución política actual, podemos reafirmar la influencia de la revolución Francesa en nuestra constitución política ¡tan solo en su primer artículo!
“Artículo 1º:
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.”[3] , es cosa de contrastarlo con la constitución francesa de 1791 que nos dice ¡casi exactamente lo mismo en su primer artículo de la declaración de los derechos del hombre y la ciudadanía! : “Todos los hombres nacen libres y con igualdad de derechos”[4]. No hay duda alguna de que esta similitud no es por una simple coincidencia, porque en el momento antes en que se comenzara a dar forma a nuestra constitución, un chileno, en ese entonces, no tenía las herramientas necesarias, ni las ideas claras para organizarse en contra del reino de España y luchar por la libertad e igualdad y formular una constitución, pero fueron las ideas revolucionarias provenientes de Francia que acabaron con la incertidumbre, nos quitaron la venda de los ojos y nos impulsaron a construir nuestra propia historia, nos dieron el “empujoncito”. Es decir que con esas ideas se dieron cuenta de que podían ser una nación autónoma e independiente, dándonos el paso para construir nuestra propia constitución que conservamos hasta el día de hoy y que nos define como país, por lo que no es en vano la semejanza del primer artículo de dichas constituciones.
¿Qué hay de los emblemas patrios, por qué se encuentran mencionados en el 2º artículo de nuestra constitución? Cuando hablamos de los emblemas patrios, nos referimos a la bandera y el himno nacional, estos últimos son la representación material de valores comunes a una nación constituida como estado. El concepto de emblemas patrios nace en la revolución francesa pero ¿Por qué el tener un himno nacional o una bandera ¡una simple tela con colores! nos identifica como chilenos y se encuentra especificado en la constitución? Todo esto se remonta desde Francia, en el caso del himno nacional, a la Marsellesa “Allons enfants de la patrieLe jour de gloire est arrivé… (Marchemos, hijos de la patria, que ha llegado el día de la gloria…)” fue el 1er himno nacional del mundo, en el cual los franceses se sentían identificados como nación, su letra nos habla del contexto en que se encontraba Francia en ese entonces (revolución francesa). A partir de este himno nace el que todos los países del mundo incluyendo Chile tengan un himno nacional, el que los identifica como nación, representa al pueblo. Lo mismo ocurre con la bandera nacional, es la forma concreta de mostrar el amor hacía la patria. El 2º artículo de la constitución Chilena nos dice: “son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el Himno nacional”.[5] Basándonos en lo nombrado anteriormente y en la cita, notamos claramente la influencia de la revolución francesa en nuestra constitución, todo partió desde Francia, fue el punto de partida de los conceptos nación y patria, que los franceses buscaron la manera de que estos conceptos, fueran algo más concreto llevándolos a algo material y llegaran al punto de influir tanto en nuestra nación que hasta incluso se encuentra en nuestra constitución política. Libertad, fraternidad e igualdad en Chile. Es el lema de la revolución francesa que es la base de nuestra constitución política, la base de nuestra sociedad, que afirma el principio republicano de la soberanía popular. Esta revolución no solo dio paso a una nueva era en Francia al terminar con el absolutismo, si no que también sirvió de modelo para una nación que en ese entonces era un Chile recién nacido, que estaba dando sus primeros pasos para establecer su constitución.“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás”.[6]

[1] Milos Hurtado Pedro, “Historia y ciencias sociales tercero medio”, Santiago, editorial Mare nostrum Ltda., 2007, página 251.
[2] Campos Harriet Fernando, “Historia constitucional de Chile”, Santiago, editorial jurídica de Chile, 1999, página 325.
[3] Editorial jurídica de Chile,”Constitución política de Chile”, Santiago, editorial jurídica de Chile, 2009.
[4] Velasco Del Campo Nicolás, “Suplemento escolar pequeña biblioteca”, Santiago, diario la tercera, 1970.
[5] Editorial jurídica de Chile,”Constitución política de Chile”, Santiago, editorial jurídica de Chile, 2009.

[6] http://1789rev.wordpress.com/2008/02/03/frases-de-voltaire/

La ilustracion un elemento precursor del pensamiento de Jose Miguel Carrera.


Camila Ayala, Madeleine Legrand.
“La razón es el conjunto de ideas preexistentes de que no podemos adquirir conciencia sino a medida que vamos distinguiendo las entidades hechas a su imagen. La razón es la facultad soberana del alma, la fuente de todo conocimiento, el principio determinativo de toda acción humana.” [1]
[1] Platón
En Europa se produjo la ilustración que dio inicio a la Revolución Francesa, sin embargo La revolución francesa, no es un hecho aislado, sino que constituye el episodio más importante de la gran revolución que afectaba a occidente, tanto por su intensidad como por su transcendencia.
José Miguel Carrera, político y militar chileno, estaba inspirado sino por las ideas liberales o republicanas por lo menos por las de la ilustración como se entendía en España y un naciente Patriotismo, La ilustración, más que una filosofía, constituye una mentalidad; es decir, una concepción unitaria del mundo y de la vida. Lo filosófico es una consecuencia y un aspecto de esa mentalidad. Lo básico en ella es la fe en las fuerzas de la razón.[1]

Los filósofos de la Ilustración tales como Voltaire, Rousseau o Montesquieu tenían el pensamiento del progreso individual, el ser humano podía, por su propio esfuerzo e ideales, influir en su futuro. Además creían en la razón como única herramienta para llegar a la verdad e introdujeron los principios importantes de libertad, igualdad, fraternidad y tolerancia religiosa.
La ilustración consideraba la educación como medio de excelencia para alcanzar el progreso. Ejemplo; Enciclopedia, Diderot [2]

Por lo tanto como se hace mención anteriormente que la revolución trascendió fuera de Francia consideramos que las ideas de la Ilustración ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España en América. Gracias a la Enciclopedia de Diderot, y entre otras manifestaciones, las ideas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados de Latinoamérica, en especial, por miembros del clero y la burguesía criolla de Hispanoamérica.

José Miguel Carrera fue hijo de una familia aristocrática, implico que tuviera acceso al conocimiento de las ideas de la ilustración, por lo tanto esas ideas influyo en él.

Las ideas ilustradas más conocidas, son las relacionadas con la filosofía y la teoría política. La libertad, la igualdad jurídica y el rechazo a los privilegios sociales, formaron parte de los estandartes por este movimiento. Pero consideramos que su principal aporte radicó sin duda, en la fuerte crítica elaborada en torno al absolutismo monárquico y en la defensa ideológica de un régimen verdaderamente representativo o democrático. Según Montesquieu, el ejecutivo, el legislativo y el poder judicial debían ser ejercidos por órganos diferentes e independientes entre sí, con sus respectivas competencias y fueros. Entonces en este sentido los ideólogos políticos ilustrados aspiraron a la separación de los poderes del Estado, para conferir un mayor equilibrio entre ellos.

Como presidente del Gobierno José Miguel Carrera se dedica a realizar beneficiosas reformas para el país, las cuales llenan de malestar a los realistas que ven al joven gobernante impulsor de medidas destinadas a independizar a la colonia de la tutela de España. Pero no solamente los realistas los que ven con malos ojos los actos de Carrera, también los miembros de la aristocracia criolla que consideran amenazados sus privilegios.[3]

Sus obras, que consideramos influenciadas por la razón son:
-Promulgó la Constitución de 1812 donde se implantó el sistema monárquico constitucional o parlamentaria.
- Personalmente diseñó, los primeros símbolos nacionales: una bandera nacional, un escudo de armas y una escaparela.
El primer escudo que fue creado en reemplazo del escudo Real Español vigente en la época la “…inscripción superior decía: Post Tenebras Lux ("Después de las tinieblas, la luz")…”[4], “la intención de los “patriotas" era significar que Chile avanzaba en su propia identidad autonomista, o independentista, mediante la razón o el ejercicio de la fuerza si fuese necesario.” [5]
- Mandó publicar el primer periódico del país: "La Aurora de Chile", cuyo editor era fray Camilo Henríquez, y en el que se proclamaron tanto los ideales independentistas como los de la ilustración.
- Fundó el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional de Chile.
- Se establecieron escuelas gratuitas en los conventos, tanto para hombres como para mujeres.

Luego de haber analizado los puntos anteriores se puede decir que los movimientos revolucionarios y junto con ello, las ideas de la ilustracion fueron significativas en el desarrollo del pensamiento Carrerista. Siendo de gran importancia para nuestro pais, donde busca la independencia, e igualdad de la nacion . Ademas de la implementacion de una constitucion.


________________________
[1] “Historia Universal”, Barcelona, Editorial Océano, 1999 , Pág.669
[2] Profesor Javier Muñoz S., Revolución Francesa, Materia Historia 2009
[3] Manuel Reino Gutiérrez, “Próceres de Chile, José M. Carrera”, La nación.
[4] Martínez, Melchor (1815). Memoria histórica sobre la Revolución de Chile desde el cautiverio de Fernando VII hasta 1814. Escrita por orden del Rey por Fray Melchor Martínez
[5] El historiador Sergio Villalobos.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Dos luchas, un paso conciente.


Eileen Serrano, Lisette Cirano, Camila Mayanés.

Desde los lejanos y remotos tiempos de la Prehistoria el hombre ha tenido fuertes cambios radicales en su forma de vida generando etapas históricas sin siquiera darse cuenta, ya que millones de años después historiadores actuales que estudiaron esos cambios decidirán como nombrar estas épocas de la historia.
En los inicios de su existencia el ser humano vivió principalmente de la caza y la recolección “fue la época de los cazadores recolectores”[1], mas tarde desarrolló la agricultura y la domesticación de animales, lo que provocó un cambio radical en su forma de vida… pero… ¿Sabían estos hombres que estaban a punto de iniciar una nueva época? Claro que no, solo miles de años mas tardes los historiadores apreciarían este cambio desde un punto de vista completamente ajeno y nombrarían a esta nueva forma de vida como la época Neolítica y la anterior a esta Paleolítica.
Mas tarde se comenzarían a gestar las primeras civilizaciones antiguas entre ellas Mesopotamia, en donde se desarrolló a escritura, pero no fue una invención motivada para marcar la historia ni los que la crearon eran concientes de esto, ya que entre muchas otras “La escritura fue una de las creaciones culturales de hombres y mujeres civilizados”[2], lo interesante es como esta simple creación cultural marca de tal forma el pasado, pues “El surgimiento de la escritura en Mesopotamia en el 3300 a.C. es considerado por los historiadores como el hito que pone fin a la Prehistoria, dando inicio a los tiempos históricos”[3] y de esta forma da inicio a la edad Antigua, sin embargo al igual que la distinción entre la era Paleolítica y Neolítica, esta diferenciación de épocas es un consenso entre historiadores que analizan la repercusión de este fenómeno en la vida del hombre y el desarrollo de la humanidad y deciden dar estos nombres a lo que ellos consideran nuevas etapas o épocas históricas.
Así también ocurre esto en la transición de la época Clásica (VIII a.C.- V) a la Edad Media (V-XV) con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. y también con el paso de la Edad Media a la época Moderna con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, un hecho completamente azaroso, no fue algo planeado descubrir un nuevo continente, y como en el resto de las transiciones de épocas históricas son consensos en que los estudiosos de la historia deciden cuando ocurre un cambio de época según los análisis históricos y los cambios de vida de las personas y que hitos son los que repercuten con tal magnitud que provocan estos cambios, ya que hasta el momento los mismos personajes participes de la historia ignoran en su totalidad las transiciones históricas provocadas por sus propias acciones o descubrimientos.
No obstante ¿Cave la posibilidad de que los mismos personajes históricos sean concientes de que están dando un paso a una nueva época y de que pueden ellos tomar las riendas de la historia?
Aunque parezca extraño esto si sucede, y es quizá la primera vez en la historia en que los mismos personajes históricos saben que ellos están creando una transición histórica, una nueva época, esto ocurre hace aproximadamente 219 años atrás, pero nos remontaremos aun más atrás para lograr entender como y por qué sucede esto.
Siglo XV… Edad Moderna… durante la Edad Moderna la sociedad se dividía en tres estamentos, dícese por estamento como un grupo social fijo determinado por la herencia desde el nacimiento, el primer estamento es conformado por los nobles “Lo que mejor distinguía a la nobleza de los demás estratos eran sus privilegios; estos le permitían tener una gran influencia en el resto de la sociedad, eximirse de algunas obligaciones, sobre todo fiscales, e imponer otras a los estamentos inferiores”[4]
El segundo estamento estaba compuesto por el Clero, los religiosos, la iglesia, quienes al igual que los nobles no pagaban impuestos y poseían tierras.
El Clero conjunto con la nobleza conformaba a la minoría de la sociedad francesa y poseían más del 60% de las tierras, y más en el caso de los Nobles que tenían también muchas riquezas.
El tercer y ultimo estamento, el tercer estado era conformado por el grupo mas numeroso del pueblo francés, campesinos y burgueses no poseían tierras trabajaban para los nobles y debían pagar impuestos.
El 14 de mayo de 1643 toma el poder como rey absoluto Luis XIV quien fue rey de Francia hasta su muerte.
““El Estado soy yo” la conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto”[5]
También llamado el Rey Sol o Luis el Grande. Luis XIV tuvo 72 años de gobierno y a pesar de las largas jornadas de ocio en el gran castillo donde vivía la realeza, Versalles, fue un buen Rey y supo gobernar.
Tras fallecer en 1715 lo sucede Luis XV quien en ese entonces era el único heredero al trono y tenia solo cinco años, cuando su bisabuelo falleció, pero no tomo el poder sino hasta 1743, “En el año 1743 se hizo cargo de la dirección del reino, cometiendo muchos errores y desprestigiando a la monarquía. La intromisión de sus sucesivas amantes en la dirección del reino, sus escandalosos derroches y el destierro de los parlamentarios por no apoyar sus medidas (1771), acabó por perder todo el apoyo de la gente, terminando sus días como uno de los reyes más impopulares de Francia.”[6]
A diferencia de su bisabuelo Luis XV no seria un buen gobernante ya que muchas veces postergaría enormemente sus deberes como Rey dedicándose al ocio ya sea arreglar candados o estar con cortesanas. Durante su reinado tuvo muchas guerras perdidas llegando a un sentimiento de decadencia nacional.
Para un pueblo que tenia un gran descontento con su monarca y que estaba literalmente en crisis, la peor solución que pudo haber tenido fue Luis XVI, ya que cuando el supo que tendría que asumir como rey era conciente de que no estaba listo para hacerlo además Luis XVI no tiene lo necesario para ser un rey, cuando debe tomar el trono es un adolescente completamente inseguro y muy poco competente, es muy fácil persuadirlo y esas no son precisamente las caracterizas que un rey necesita
Conjunto a esto se esta desarrollando la era de la ilustración “El movimiento “ilustrado” quiso liberar al individuo de las cadenas que impedían su progreso y perfección. Los filósofos consideraban que los prejuicios, la tradición y la religión eran ataduras que inhibían al ser humano para pensar de manera autónoma y puramente racional.”[7] Con esto se comienza a poner en duda por ejemplo el por que se nace siendo de un estamento social por herencia y tu no puedes cambiar eso, se comienza a cuestionar esta tradición, se comienza a hablar de libertad, de un control propio, de una forma de expresión individual sin que te digan que debes pensar o que debes saber, poco a poco nos vamos acercando a la conciencia de la vida, de los hechos…
Luis XVI contrae matrimonio con la austriaca María Antonieta, sin embargo, a Luis XVI se le diagnostica una enfermedad llamada fimosis por la cual no es capas de consumar su matrimonio en siete años lo que deja una impresión aun peor para su pueblo.
Se desata una crisis financiera que hace que el precio de la harina hacienda por lo tanto también sube el precio del pan, de tal manera que la rabia y la desesperación hacen que el pueblo reaccione y asalte panaderías y prácticamente linchaban a los panaderos.
“El rey se vio obligado a convocar a los Estados Generales, vale decir, una asamblea que convocaba la monarquía y el la cual participaban el clero, la nobleza y el Tercer Estado o Estado Llano”[8] Maximilian Robespierre se presenta como diputado e infunde sus conocimientos sobre la ilustración, es un hombre de ideas claras, se hace llamar como el defensor de la clase a la cual pertenecía, el tercer estado, el Tercer Estado pide que tanto el clero como los nobles paguen impuestos pero como es natural estos se niegan y presionan de tal manera a Luis XVI que decide cerrar la sala en donde se llevaban a cabo las asambleas, los diputados cuando llegaron aquel día y notaron que la puerta estaba cerrada con candado se reúnen en la sala del lado llamada la cancha de la pelota y es ahí cuando juran no separarse nunca hasta tener una nueva constitución se harán llamar Asamblea Nacional es aquí en donde se dan cuenta de su poder y ven que es posible derrocar al rey aunque no sea una tare fácil, pero ellos ya saben que con estos cambios darán paso a una nueva época.
El 14 de julio de 1789 el pueblo se toma La Bastilla un castillo ubicado en el centro de París símbolo del absolutismo del rey “Con el ataque a La Bastilla la gente de París está diciendo: “no te podrás librar de una nueva asamblea nacional” la gente esta tomando cartas en el asunto, esta cogiendo las armas y diciendo: “estamos del lado de la revolución”[9] Saben que están siendo participes de una revolución, saben que están haciendo un cambio, saben que exigen un cambio, escriben una constitución llamada la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, aquí las distinciones son abolidas se hace ver a todas las personas iguales, están pidiendo una monarquía constitucional, aun no se quiere eliminar al rey, sino que simplemente darle una constitución para guiarlo.
Robespierre exigió la libertad de prensa y es aquí donde se nos presenta otro personaje famoso Jean Paúl Marat, Marat creo un periódico en donde descargó toda su rabia, él era medico pero cayó en la pobreza y debió vivir hasta en las cloacas de Paris donde contrajo una enfermedad la piel que lo obligaba a tomar baños medicinales, Marat era un tipo muy revolucionario y a la ves bastante radical, para el cualquier sospechoso que este en contra de la revolución debe morir el problema esta en que Marat en todas partes ve este deseo que va contra la revolución francesa.
En 1791 la asamblea constituyente dictó la constitución civil de clero, por lo que el Papa de ese entonces presiono a Luis XVI para que no la aceptara al verse Luis XVI en este problema decide escapar de Francia pero fue capturado por los mismos de su pueblo en Varenz a casi dos kilómetros de su destino, Austria.
Se crea la guillotina, símbolo de la igualdad, y el respeto por las leyes, se consideraba como una advertencia a mantener el bien, si bien la decapitación era una forma de muerte reservada para los nobles, porque se dice que es indolora, la igualdad esta contemplada dentro de la constitución creada por los revolucionarios por lo tanto es ahora la forma de muerte popular de la revolución.
Robespierre no esta de acuerdo con la guerra que la alianza quiere hacer contra Austria pero otro personaje Danton, un tipo completamente diferente a Robespierre, estimula a ir a pelear, pero llega un momento en que la revolución ya no se puede dirigir por si sola, necesita un guía y Robespierre aparece como el hombre capas de hacerlo pero para esto no debe existir el rey.
Tiempo mas tarde el rey es sentenciado a muerte por considerarse un traidor al querer huir y dejar solo a su pueblo en la guillotina igual que su esposa tiempo mas tarde.
Marat exagerando pide la muerte de mas de doscientas mil personas, esto llega a los oídos de una mujer, Charlotte, la cual entra en la casa de él y lo asesina mientras tomaba un baño medicinal.
La revolución llega a tal punto que erradican hasta la religión. Al erradicar inclusive la religión estamos en presencia de cambios radicales en la vida de las personas, ya que la iglesia no solo constituía el segundo estamento de la época si no que seguía siendo un ente muy presente en la vida de las personas, los revolucionarios están siendo participes concientes de un cambio drástico en la historia y que planean que sea un cambio no solo presente si no que a futuro.
Se vivió una época llamada la época del terror ideada por Robespierre, el cual quería infundir más terror donde se llevaban muchas ejecuciones en la guillotina una tras otra, hasta lograr la suya propia…
Ya al final de la revolución francesa aparece el muy conocido Napoleón Bonaparte quien tiene el deseo de expandir la revolución al resto de Europa, pero él mismo acaba con ella cuando se autoproclama Emperador de Francia, contradiciendo absolutamente todo por lo que se luchó ya que vuelve a centrar el poder en una sola persona.
A pesar de que la Revolución Francesa fue un hecho histórico que nos dejo los derechos humanos que son una gran obra, tuvo la desventaja de ser una proceso muy sangriento en donde murió mas gente de la que se necesitaba.
“La Revolución Francesa es un momento en que la gente toma por primera ves las riendas de su propio destino la idea de que los súbditos de la monarquía mas antigua, mas prestigiosa y mas poderosa de Europa pudiesen rescribir su historia fue algo que tuvo una resonancia increíble”[10]

No obstante la Revolución Francesa no es el único hito histórico que marca la transición de la Época Moderna a la Época Contemporánea, conjunto a esta se desato la Revolución Industrial que genera también no solo un cambio en el aspecto humano de la sociedad como lo fue la Revolución Francesa con los derechos humanos, la Revolución Industrial cambia el aspecto político y principalmente económico en la nueva época.
“Es en el contexto del capitalismo que se generan los cambios que permitirán la Revolución Industrial y se transcurrirá de una sociedad de estamentos a una sociedad de clases sociales”[11]
Ya en los inicios de la época moderna siglo XV se va gestando una nueva clase social la Burguesía que tuvo una participación fundamental en la Revolución Francesa.
El creciente asenso de la participación de la Burguesía en la economía abría paso a otra revolución que seria participe de los inicios de la época contemporánea.
En Gran Bretaña “A fines del siglo XVIII se inicio un proceso que ha recibido el nombre de LA Revolución Industrial. Tuvo carácter revolucionario en cuanto implica cambios profundos y radicales y fue industrial en cuanto los cambios más espectaculares se produjeron primero en la industria. Mas esta revolución no consistió en un acto único, sino que ha sido un proceso continuado que se ha prolongado hasta hoy en día y que sigue revolucionando nuestras formas de vida”[12]
Quisiera poder hacer un hincapié en esta cita destacando dos aspectos nombrados que si los desarrollamos podremos entender mejor la tesis. Si leemos con atención en la cita dice “Tuvo carácter revolucionario en cuanto implicó cambios profundos y radicales…” A si es, estos cambios profundos y radicales en la vida de las personas nos demuestran esta transición histórica y hago énfasis en esto para demostrar que los hitos, acciones y procesos que provocan estos cambios son transitoriamente concientes por parte de los mismos participes de la revolución entre las dos épocas en cuestión llámese el paso de la Época Moderna a la Época Contemporánea.
Lo que intento decir es que al igual que en la Revolución Francesa, los participantes de la Revolución Industrial saben que los cambios que están generando en la vida son cambios que harán una distinción importante entre un antes y un después.
“La Revolución Industrial supuso un cambio profundo no solo para las actividades manufactureras; alcanzo también a la agricultura, los caminos y transportes, la población, tanto respecto a su distribución como a su crecimiento, el comercio, la economía en suma, las estructuras sociales y la concepción del mundo. Las pequeñas ciudades preindustriales crecieron y las relaciones del hombre con su entorno variaron drásticamente”[13]
Y estos cambios los apreciamos hasta el día de hoy, es aquí donde quiero enfatizar con el segundo aspecto que voy a destacar de la cita numero 12… “Mas esta revolución no consistió en un acto único, sino que ha sido un proceso continuado que se ha prolongado hasta hoy en día y sigue revolucionando nuestras formas de vida”.
La revolución industrial si bien es un proceso prolongado es también un proceso de renovación, ya que, por ejemplo en la primera revolución industrial las fuentes de energía pasaron de ser el viento, el agua y la fuerza animal a ser el vapor y el carbón, pero esto se renovara en la segunda revolución industrial en donde las principales fuerzas pasaron a ser la electricidad y el petróleo, y como sabemos nosotros ¿Si esto será también renovado en una tercera revolución industrial? En donde las principales fuentes de energía sean el sol o alguna otra fuerza, si es cierto, puede parecer un pensamiento futurista, pero es así, talvez nosotros no nos daremos cuenta de ese cambio e incluso puede que creemos otra época, pero ¿Nos daremos cuenta como los antiguos revolucionarios? O ¿Tendrán que ser los futuros historiadores quienes lo decidan?
La desventaja de la revolución industrial es la llamada cuestión social que se considera como la gran brecha que hay entre la Burguesía enriquecida y la gran pobreza del proletariado, sin embargo según Karl Marx es un problema de toda la historia y solo se solucionara si es el proletariado quien tome el control.


Con la revolución Industrial “Por primera ves en la historia, el hombre ya no dependía de las fuerzas naturales, si no que disponía de una maquina capas de engendrar energía que podía utilizar en cualquier lugar y a cualquier hora y que le permitía hacer funcionar otras maquinas.”[14]


Para finalizar, Dos Luchas, dos revoluciones, dos cambios en la historia, Un Paso, una transición un cambio de época Conciente es lo que por primera vez demuestra la capacidad del hombre de tomar en sus manos la riendas de la historia, creando una nueva época, un nuevo hito histórico, creando historia ¡Creando su propia Historia!

____________________________________
[1] Almeyda Hidalgo Liliam, Cot Gómez María José, Gazmuri Stein Susana, Milos Hurtado Pedro, Historia y Ciencias Sociales 3medio, Santiago, edición especial para el ministerio de educación, editorial Mare Nostrum Ltda. Año 2007, Pág.23.
[2] Almeyda Hidalgo Liliam, Cot Gómez María José, Gazmuri Stein Susana, Milos Hurtado Pedro, Historia y Ciencias Sociales 3medio, Santiago, edición especial para el ministerio de educación, editorial Mare Nostrum Ltda. Año 2007, Pág.28
[3] Almeyda Hidalgo Liliam, Cot Gómez María José, Gazmuri Stein Susana, Milos Hurtado Pedro, Historia y Ciencias Sociales 3medio, Santiago, edición especial para el ministerio de educación, editorial Mare Nostrum Ltda. Año 2007, Pág.28
[4] Almeyda Hidalgo Liliam, Cot Gómez María José, Gazmuri Stein Susana, Milos Hurtado Pedro, Historia y Ciencias Sociales 3medio, Santiago, edición especial para el ministerio de educación, editorial Mare Nostrum Ltda. Año 2007, Pág.227
[5] http://www.salonhogar.com/est_cos/mundo/absolutismo.htm
[6] http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/luis-xv.html
[7] Almeyda Hidalgo Liliam, Cot Gómez María José, Gazmuri Stein Susana, Milos Hurtado Pedro, Historia y Ciencias Sociales 3medio, Santiago, edición especial para el ministerio de educación, editorial Mare Nostrum Ltda. Año 2007, Pág.251
[8] Almeyda Hidalgo Liliam, Cot Gómez María José, Gazmuri Stein Susana, Milos Hurtado Pedro, Historia y Ciencias Sociales 3medio, Santiago, edición especial para el ministerio de educación, editorial Mare Nostrum Ltda. Año 2007, Pág.257
[9] http://www.youtube.com/watch?v=dVHWGi749ig&feature=related
[10] http://www.youtube.com/watch?v=-XIq9aVK2es&feature=related
[11] Javier Muñoz Salas, clase de historia 17/11/08
[12] Krebs Ricardo, Breve Historia Universal, Santiago, Decimasexta Edición, Editorial Universitaria, Pág.386
[13] Escudero Antonio, La Revolución Industrial, Edicón española Grupo Anaya, Madrid, Pág.7.
[14]Krebs Ricardo, Breve Historia Universal, Santiago, Decimasexta Edición, Editorial Universitaria, Pág.388