miércoles, 16 de julio de 2008

“La Relación de la Iglesia con Roma”

Katherine Astudillo
En la Península Itálica, donde se originó principalmente la civilización Romana, se caracterizó principalmente por la diversidad regional que existía en ese entonces el cual desarrollo una gran cantidad de pueblos independientes e importantes. En el año 753 antes de Cristo se fundó Roma y se vio claramente la existencia de la monarquía, así al pasar los años se dio la república que trajo consigo muchas dificultades y enfrentamientos entre unos y otros. Su organización política se distribuyo en los patricios, plebeyos y esclavos que conformaban la sociedad, su cultura se vio reflejada en sus artes, arquitectura, pintura y su religión desempeñaba un papel importante en la vida publica y privada, ellos eran politeísta es decir, creían en varios dioses y se distinguió por su antropomorfismo (representación de los dioses bajo aspecto humano)
Su situación política y geográfica de la época situaban a Roma como la capital del mundo, teniendo como objetivo gobernar todas las clases sociales y someter a sus intereses al pueblo romano, es así como el cristianismo se convierte en el principal enemigo del imperio ya que, nos habla de la igualdad entre los hombres, “ la existencia de un dios único y misericordioso, que envió a su hijo a la tierra para ofrecer a los hombres al perdón de los pecados, el amor como eje de conducta entre los hombre ( ama al prójimo como a ti mismo), esperanza de salvación y de resurrección a la vida eterna y la igualdad y fraternidad de todos los hombres, hijos del mismo padre"(1) es decir, un mensaje entregado por un salvador de ese entonces.
Producto de ello, los emperadores romanos vieron peligrar su trono lo que los llevo a la persecución de los cristianos. A tal punto que a fines del siglo IV, el emperador Constantino, acepto el cristianismo como religión de roma tomando una decisión impensada y contradictoria que tomo Nerón en el año 62 ( persecución cristiana).

Dentro de los pueblos sometidos estaba el Hebreo, donde nace Jesús, en el año 753 en Belén un pueblo de Judea, era hijo de un carpintero llamado José y de su esposa virgen María. “El nombre de jesus deriva de la palabra hebrea YOSHUA” (2) que significa salvador. En Nazaret trasciende su infancia y juventud ayudando a sus padres , se bautizó y a los 30 años se dirigió al desierto a orar y mantenerse en ayuno.
A su regreso lo llaman Mesias, hijo de Dios, a partir de esto comenzó su predicación que duro años, recorrió pueblos acompañado de sus discípulos, nombrados por el . “Predico su doctrina de salvación con un lenguaje sencillo y usando menuda parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente comprendidas por los mas humildes, a quienes de dirigió especialmente”(3), pero la mayoría del pueblo judío no lo vio como un mesías y decían que su mensaje era un peligro para la estabilidad y sus dogmas y con la ayuda de uno de sus apóstoles (Judas, traidor) lo condenaron a muerte por haberse llamado rey de los judíos, lo que consideraban un desafío a Tiberio. Jesús fue azotado y crucificado en el monte Calvario sepultando su tumba y posteriormente resucito al tercer día y ascendió a los cielos. Sin embargo, en la época en que se desarrollaban los hechos existía gente muy desvalida sometida y para ello el cristianismo era una oportunidad de poder derrotar el imperio, es por esta razón que la gente seguía creyendo en Jesús ya que sus apóstoles seguían predicando su doctrina. Sus grandes pilares fueron Pedro y Pablo por lo cual Pedro viaja a roma en el 62 y funda la primera comunidad cristiana de occidente, predica su resurrección como perdón y salvación de la humanidad que vendrían después.
La iglesia no solo obtuvo el poder religioso sino el político de ese entonces. Posteriormente los sacerdotes ingresaron en el gobierno y hasta en nuestros días sucede, un ejemplo es el tema del aborto y la píldora del día después, temas de gran contingencia nacional y que esta en juego la vida de personas, en dónde la iglesia sin lugar a dudas tiene un rol importantísimo para que no se efectué dichos actos.
__________________________________
(2) Jimenez Patricia, Salgado Diana, entre otros, “Historia Universal Educación Media”, Santiago, Santillana 1996, página 78

(3) Jimenez Patricia, Salgado Diana, entre otros, “Historia Universal Educación Media”,
Santiago, Santillana 1996, página 78

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Considero, que es un muy buen ensayo, el cual sin duda que de gran agrado, con grandes diversidades de contenidos históricos certeros, su tesis esta muy bien fundamentada, considerando rasgos fundamentales como la DIVERSIDAD que existía, y la cual da por consecuencia, la independencia de pueblos de gran importancia en aquella época.
Rasgos de gran importancia de monarquía y organización política distribuida en patricios, plebeya y esclavos. Sin embargo sin dejar de lado la “rica”, cultura de la cual eran parte, resalta sin duda entre ellos su religión que jugo un rol fundamental en el gran Imperio Romano, “El Cristianismo”.
Es de ese modo que el cristianismo se convirtió en le gran enemigo para el imperio romano, ya que como se muestra en este gran ensayo, el cristianismo habla, “de la igualdad entre los hombres”, y que dio como consecuencia la persecución de cristianos.Pero sin duda dio paso, al total cambio de mentalidad, desde ese instante todo giraba en torno a DIOS. Por ese motivo el cristianismo, fue además que la mayor importancia, una oportunidad, de poder conseguir derrotar al gran imperio romano.

Karin Rojas
3º medio B

Anónimo dijo...

Considero, que es un muy buen ensayo, el cual sin duda que de gran agrado, con grandes diversidades de contenidos históricos certeros, su tesis esta muy bien fundamentada, considerando rasgos fundamentales como la DIVERSIDAD que existía, y la cual da por consecuencia, la independencia de pueblos de gran importancia en aquella época.
Rasgos de gran importancia de monarquía y organización política distribuida en patricios, plebeya y esclavos. Sin embargo sin dejar de lado la “rica”, cultura de la cual eran parte, resalta sin duda entre ellos su religión que jugo un rol fundamental en el gran Imperio Romano, “El Cristianismo”.
Es de ese modo que el cristianismo se convirtió en le gran enemigo para el imperio romano, ya que como se muestra en este gran ensayo, el cristianismo habla, “de la igualdad entre los hombres”, y que dio como consecuencia la persecución de cristianos.Pero sin duda dio paso, al total cambio de mentalidad, desde ese instante todo giraba en torno a DIOS. Por ese motivo el cristianismo, fue además que la mayor importancia, una oportunidad, de poder conseguir derrotar al gran imperio romano.

Karin Rojas
3º medio B

Anónimo dijo...

Creo que es un ensayo bastante claro, que sin duda nos entrega datos importantes de aquellos acontecimientos, que desde aquel momento hasta nuestros días.
La tesis que nos muestra mi compañera es muy certera porque nos muestra la realidad que se vivía en aquellos tiempos con las clases sociales muy marcadas, con patricios, plebeyos y esclavos. Sin menospreciar por supuesto el rol fundamental que cumple el cristianismo, el cual poco a poco fue tomando mas fuerza con este mensaje de amor que lo masifico un hombre llamado el hijo de Dios, el cual cambia todos los parámetros de los romanos los cuales lucharon día a día con Jesús, hasta que esto se hace cada vez mas fuerte y el imperio romano no puede con esto y logra declarar el cristianismo como religión y así poder derrotar al imperio romano.


Elizabeth Cristi 3 Medio B

Anónimo dijo...

Me pareció muy bien hecho, esta muy claro y didáctico,considero que lo que resalta es la idea de un Jesucristo salvador, un Jesucristo que ayudaba a los desvalidos,lo que llevó al cristianismo a surgir de una manera tan potente, y notoria, la Iglesia, como bien mencionas al final de tu ensayo, adquirio (gracias al la potencia de la palabra de Jesus)no solo un poder religiosos, y moral sino que fue tan impactante que adquirio un poder político posteriormente.

Tu ensayo, al igual que el mio plantea que el cristianismo llegó tanto a la gente que el Imperio Romano pasó de perseguir a los cristianos a convertir esta religion en la oficial del Imperio. Es notable como la idea del poder de la palabra de un solo hombre halla perdurado tantos años, y conforman evidentemente las bases de la sociedad actual, el poder de la Iglesis es tal que a pesar de que ya no tiene poder político, siga siendo tan influyente.

Encontre algunas falencias, como la redacción (Me costo leerlo, no se si será culpa mia), pero fuera de eso me parecio un muy buen ensayo. Totalmente merece estar publicado.

Carla Pacheco
3ºMedio B

Eileen Serrano dijo...

Me gustaría felicitar a mi compañera, ya que me pareció un ensayo muy interesante, y debo confesar que me entretuve leyéndolo, me gusta muchola relación que establece entre el Imperio Romano y la religión cristiana, la cual alude a la conflictiva establecida en entre esta manifestación religiosa y el Imperio Romano para terminar siendo aceptada como la única religión válida para el pueblo Romano, pero creo que pudo haber nombrado con un poco mas de fundamento, talvés con fechas, cuando a religión cristiana fue aceptada como religión oficial
ya que me dio la impresión de que este acontecimiento, no menor, quedo como se suele decir "en el aire".
Apesar de que me parece un ensayo muy interesante y me gusta la forma en que plantea su tesis, existen aspectos que considero fallidos o erróneos según mi punto de vista principalmente frases claves o párrafos que consideron no estan bien redactados lo que dificulta su clara comprensión, por ejemplo:

"Su cultura se vio reflejada en sus artes, arquitectura, pintura y religión..." considero que para quienes hemos estudiado a Roma en la gran mayoría de sus aspectos esta frase se presta para confución ya que se entiende que Roma tenía una cultura singularmente propia como la tenían pueblos como Egipto, Grecia o los Chinos, lo cual no es cierto ya que el pueblo Romano tenia un aspecto que lo caracterizaba y este era que el Imperio Romano era capas de aceptar las influecias de otros pueblo y adecuarlos según sus necesidades, por lo tanto creo que ubiese sido mejor si mi compañera hubiese explicado el carácter práctico de Roma o redactado mejor aquella idea.

De igual manera discuto el párrafo en que dice:
" Su situación politica y geográfica de la época situaban a Roma como la capital del mundo teniendo como objetivo gobernar todas las clases sociales y someter a sus intereses al pueblo romano es asi como el cristianismo se convierte en el principal enemigo del imperio ya que nos habla de la igualdad entre nosotros"
Aquí tengo dos aspectos que quiero rescatar, primero: yo creo que el cristianismo no tenía como objetivo "someter" a las clases sociales o al mismo imperio bajo su doctrina, al contrario en sus incios, que es de lo que nos habla la autora, el cristianismo invita a las personas a participar de su doctrina, no las puede someter ya que no era siquiera una religión aceptada por el imperio, pero estoy de acuerdo en que esto cambia luego de que se le diera la libertad de culto en el 313 con el Edicto de Milán.
Segundo: creo que el crsitianismo no se convierte en el principal enemigo del imperio por hablar de iguldad entre nosotros, esta claro que esto pudo haber influenciado, pero en mi opinión el cristianismo es perseguido y considerado enemigo del imperio por no reconocer los cultos al imperio y al emperador y por convertir de cierto modo la devoción del pueblo al imperio romano, en una devoción al imperio de los cielos.
Pero debo reiterar que me parece un ensayo bastante bueno, considerando que la introducción situa muy bien al lector en el contexto histórico en que se quiere desarrollar la tesis, con un desarrollo que no resulta extenso ni agotador algo que considero muy bueno por que invita a continuar sin la posibilidad de aburrirse y al mismo tiempo creo que es allí donde se logra apreciar mejor lo que nos quiere decir la autora con respecto al desarrollo de su idea, y con una conclusión que debo decir, me pareció bastante singular ya que no solo nos dice de que forma el crsitianismo entra de lleno en nuestras vidas, sino que también logra hacerla llegar hasta la actualidad, y por último debo decir que creo que el argumento crítico fue muy bien utilizado para esclarcer y reafirmar la tesis. En mi opinión un ensayo merecedor de ser publicado.

Anónimo dijo...

Con respecto al ensayo de mi compañera Katherine Astudillo mi opinión sobre este gran trabajo, considero que la tesis escrita, está compuesta por grandes hechos que sin duda dieron un vuelco fundamental, en la mentalidad de aquel gran imperio romano.
Nombra también hechos notables como la gran cultura que ellos poseían ya sea , arte , arquitectura y en la que en mi opinión de gran importancia y relevancia para su religión “el cristianismo” que sin duda fue fundamental para dar este gran salto a una sociedad medieval que resaltaba por sobre a todo Dios tomando en cuenta que esto se centraba en el tiempo de la república con patricios plebeyos y esclavos , mi compañera también toma en cuenta una parte fundamental que es la participación de estos para el cristianismo por que existía desigualdad ya sea social, económica , la religión(porque eran politeístas). Y nombra también que el imperio romano se considera en el, un gran enemigo del cristianismo que finalmente con todos los hechos relevantes el cristianismo toma un rol fundamental porque se considera como la religión oficial de este gran imperio romano. Sin dejar de lado creo que los hechos escritos en este ensayo son de gran aceptación ya que nos hace reflexionar sin duda hasta que punto fue la importancia de la religión en aquella época, y nos da a conocer más a profundidad la fundación de este gran imperio y el rol fundamental que jugó de todas maneras, la diversidad de pueblos de gran importancia


Francisca Diaz
tercero medio B

Anónimo dijo...

El ensayo de mi compañera es muy claro y tiene una gran cantidad de contenidos históricos que nos ayudan a comprender mejor la historia de roma y la gran evolución que tuvo el cristianismo a través del tiempo. Sin duda luego de la existencia de Jesús, la historia del gran Imperio Romano cambió radicalmente ya que se cambio la forma de pensar de la gente. Los Romanos se caracterizaban por su religión politeísta cuando repentinamente llega este Mesías que se hacia llamar el enviado de Dios y comenzó a predicar esta palabra de amor y unión entre los hombres. Sin duda me gustaría mucho felicitar a mi compañera Katherine ya que hizo un excelente trabajo al presentarnos un ensayo muy didáctico que llama la atención de quien lo lee sin dejar de lado nunca la relación que existe entre el imperio romano y el cristianismo desde sus inicios hasta el fin del imperio. Me gustaría también rescatar de todas maneras la idea que expone mi compañera al final de su ensayo rescatando lo trascendente que es la opinión cristiana incluso hasta el día de hoy. Creo que el ensayo tiene una tesis clara y en pocas palabras fácil de entender, por lo que es un gran ensayo que trata en palabras simples de explicar un complejo proceso de nuestra historia.


Francisca Garces
3ºMB

Anónimo dijo...

Este ensayo me parece muy interesante, ya que supo ocupar muy bien el contexto histórico, respaldados con buenos argumentos y una redacción clara y precisa, que al leerlo se hace comprensible y se logra entender de muy buena forma. También me pareció interesante la forma en que planteó el tema del cristianismo , ya que primero nos sitúa en el contexto histórico , político de la época y de acuerdo a eso nos dice como el cristianismo se convierte en el principal enemigo del imperio , dejando muy en claro que este sólo quería entregarnos un mensaje de paz y amor . Además posee una tesis clara, precisa e innovadora, sin preámbulos y sabiendo ocupar adecuadamente las citas y lo visto en clases. Rescato también la redacción, ya que en no más de 2 planas supo exponer la información de una forma clara y precisa sin dejar de lado ni un punto importante y teniendo al mismo tiempo la capacidad de ser critica, y poseer un texto conexo . Me pareció interesante también que comentara el poder político que la iglesia tuvo en ese entonces y que lo uniera a lo que hoy se vive en la actualidad, ya que podemos entender que esto se traspaso hasta nuestros días y que es un tema frecuente el que la iglesia pueda opinar en temas políticos de actualidad y dejando en claro el poder que posee esta identidad.

Anónimo dijo...

Este ensayo me parece muy interesante, ya que supo ocupar muy bien el contexto histórico, respaldados con buenos argumentos y una redacción clara y precisa, que al leerlo se hace comprensible y se logra entender de muy buena forma. También me pareció interesante la forma en que planteó el tema del cristianismo , ya que primero nos sitúa en el contexto histórico , político de la época y de acuerdo a eso nos dice como el cristianismo se convierte en el principal enemigo del imperio , dejando muy en claro que este sólo quería entregarnos un mensaje de paz y amor . Además posee una tesis clara, precisa e innovadora, sin preámbulos y sabiendo ocupar adecuadamente las citas y lo visto en clases. Rescato también la redacción, ya que en no más de 2 planas supo exponer la información de una forma clara y precisa sin dejar de lado ni un punto importante y teniendo al mismo tiempo la capacidad de ser critica, y poseer un texto conexo . Me pareció interesante también que comentara el poder político que la iglesia tuvo en ese entonces y que lo uniera a lo que hoy se vive en la actualidad, ya que podemos entender que esto se traspaso hasta nuestros días y que es un tema frecuente el que la iglesia pueda opinar en temas políticos de actualidad y dejando en claro el poder que posee esta identidad.

Constanza Salvo

Anónimo dijo...

Esta tesis en sus primeras palabras logra captar mi atención como lectora porque me va situando o poniendo en un contexto histórico, geográfico y político propio de la roma de aquella época. Y va concordando con algunas ideas que tengo respecto de porque el cristianismo lo tomaron como una ideología de sustento político (fuerza que llevo al debilitamiento del imperio romano).
En la parte que menciona que el cristianismo se convierte en el principal enemigo del imperio me hubiese gustado que se hubiera hecho un análisis del porque se quería hacer ver esta situación como la única y real. Pienso que como buen pensamiento humano el hacer responsables a otros de sus propias fallas es lo más fácil a la vez que es bueno para los intereses de los que tienen el poder asignar responsabilidades o culpables de situaciones adversas y perseguir a estos de esa forma nos convertimos en salvadores de los que buscan nuestro mal y destrucción
Roma tuvo un esplendor y crecimiento como pocos imperios en el mundo, pero el deseo de mayor poder de algunos grupos de aquella época los llevó a perder el equilibrio y la cordura de como debía crecer el imperio. La ambición les mal aconsejó a la vez que la decadencia de la moral les impulsó a no ver en los demás al prójimo a alguien digno de estimar y amor. Situación que contrastaba enormemente con las buenas noticias de comenzaban a crecer cada vez en Roma que era amar al prójimo como a uno mismo y también que el verdadero reino no estaba en esta tierra. Como lo expresa mi compañera respecto del mensaje de Jesús que era la esperanza de salvación, vida eterna, igualdad y fraternidad de todos los hombres.
En la frase “…un mensaje entregado por un salvador de ese entonces” no estoy de acuerdo porque creo y siento que el mensaje de entregado por Jesús es de un salvador de todos lo tiempos.
El legado que dejó Roma en el cristianismo no solo es la religión si no también una propuesta multicultural en el arte, el gobierno o la política a la vez que la decadencia (que actualmente se ve en nuestro país y del mundo y que la TV se encarga de mostrarnos).
Geraldine Caceres
3° medio B

Anónimo dijo...

El ensayo de katherine astudillo es un muy buen ensayo ya que expresa claramente la relacion que tuvo roma con el cristianismo.Ella deja en claro que roma con esta religion en un principio fueron grandes enemigos, tambien nos dice en lo que se basa el cristianismo que habla de la igualdad entre los hombres, tal como lo dice el ensayo, del amor como eje de conducta y de un unico Dios misericordioso lo que no ocurria en roma para la epoca ya que ellos eran politeista, osea creian en varios dioses y su objetivo era gobernar a los demas pueblos e imponer sus reglas e intereses. katherine en su ensayo lo explica claramente, lo que permite que comprendamos mas la relacion que tuvieron roma y el cristianismo en un principio y el porque o como llego a ser religion oficial de este gran imperio. Tambien nos habla de las caracteristicas y razgos esenciales de este imperio lo que nos permite entender aun mejor a roma y tener una idea mas clara sobre el porque este imperio era un paradigma, de su organizacion politica, de su situacion geografica entre otras cosas.
Ademas nos cuenta un poco de la historia de Jesus y de como se encontro con roma que como lo dice su ensayo el nacio en un de los pueblos gobernados que muchas personas pueden no saberlo o no tenerlo muy en claro. Y tambien es muy importante recalcar que ella en su ensayo dice que el cristianismo para mucha gente que estaba encontra de las reglas del imperio o estaba desvalida era una forma de derrotar al imperio es por esto que la gente tambien seguia creyendo en jesus y ademas sus apostoles seguian predicando la palabra de Dios por todo los pueblos gobernados por Roma.
Un muy buen ensayo digno de una niña de 3 medio ya que tiene muy claras sus ideas y las sabe expresar o redactar lo que nos hace mas facil la comprension de este tema, ademas no esta de mas destacar que tiene una gran diversidad de temas en relacion a roma y el cristianismo que es muy bueno ya que facilita entender aun mas la relacion de roma y el cristianismo desde un principio, una tesis clara, buena presentacion, katherine astudillo sin duda merecia la nota.

ashley sila
3medioB

Anónimo dijo...

El ensayo que realizo mi compañera Katherine Astudillo en lo general me pareció interesante, puesto que posee una tesis buena, con una idea clara a seguir para así no caer en lo repetitivo y apoyar hasta el último termino su tesis propuesta.
Ahora en el ámbito puntual del tema “La Relación de la Iglesia con Roma” opino que comenzó con una buena introducción, ya que parte donde se sitúo principalmente la civilización romana, luego dejando en claro la organización política que tenían y a demás mencionando que los romanos antes de que se creara el cristianismo, estos eran politeísta como nombro mi compañera en su ensayo estos creían en varios dioses y se distinguió por su antropomorfismo (representación de los dioses bajo aspecto humano). Pero considero que quizás en su desarrollo se hubiera basado más consistentemente en los sucesos que produjo el cristianismo, tratando de desarrollar más conciso como el cristianismo entra y se propaga en roma, Ya que es fundamental explicar como
Jesús comienza a propagar el mensaje de dios, con una doctrina de paz, amor, fraternidad, justicia y salvación. Y a demás señalar que para los ojos de Dios cristiano toda clase social (esclavos, ricos y pobres) eran iguales y debían amarse como hermanos es decir en lo particular esta religión reside en la afiliación, la cual se difundió rápidamente pero aun así el cristianismo tubo grandes problemas con ser aceptado por el imperio romano ya que el cristianismo exigía una completa devoción a un solo dios por lo cual no podían adorar al emperador, tras haber sido perseguidos los cristianos en los gobiernos de Nerón y Diocleciano, pero finalmente se pone fin con Constantino, ya que el admite la religión cristiana como libertad de culto. Con haber dado mi opinión personal sobre lo que le hubiera agregado en el desarrollo de su ensayo, no desmerezco su buen trabajo que realizó en lo que se refiere a la vida y ayuda de jesús en el cristianismo y la importancia que tubo la Iglesia.

Camila Cerda
3º medio B

Anónimo dijo...

Luego de la lectura y posterior análisis del ensayo realizado por Katherine Astudillo a cerca de Roma y el Cristianismo titulado
“La relación de la iglesia en Roma” , quedo claramente secuenciado , y en completamente coherente con el titulo de su obra , la relación que existe del Cristianismo entre la civilización y posterior Imperio Romano .Ya que en la introducción de su ensayo nos contextualiza al Imperio Romano siempre caracterizado por su diversidad cultural y su organización política religiosa contribuyendo a gobernar a todas las clases sociales, en cierto modo contribuyo enormemente en el desarrollo de la democracia; Por otra parte tiene su lado malo, como el sometimiento a otras personas bajo normas y leyes que no todos estaba de acuerdo, es así como es importante poder expresarse en virtud de lo que uno cree, como el derecho a elegir que hacer, sin dejarse anular bajo la opinión de otros, como ocurre con la píldora del día después.
Dejando en claro que este Imperio surge antes que el Monumento de Cristo y que era una religión Politeísta o sea creía en varios dioses buenos y malos, totalmente distinto a lo que seria en la época de Constantino cuando asume el cristianismo del Basto Imperio Romano .
Yo hubiera agregado algunos datos como que en Roma prevaleció el culto a los antepasados o culto privado del hogar, oficiado por el padre junto al altar domestico donde ardía el fuego frente a las figurillas de los dioses, también llamados manes y penates.La religión privada compenetró toda la vida del romano, exaltó la autoridad paterna, consagro el derecho a la herencia y a la propiedad.
Cuando las familias se unieron para formar una comunidad mas amplia estas practicadas pasaron al estado.El rey era sacerdote,y para ayudarlo en las ceremonias había colegios de sacerdotes, pero estos eran simples romanos y no tenían formación especial. El principal colegio era el de los pontífices. Entre los colegios menores estaba el de las vírgenes vestales, que tenían a su cargo la manutención del fuego sagrado del estado,y los augurios que interpretaban presagios.
En el culto privado se infiltro gradualmente el culto publico de la mitología griega, cuyos dioses: Júpiter (Zeus),Marte (Ares), Neptuno(Poseidón) y otros llegaron a ser más conocidos bajo su denominación latina.
Los romanos tuvieron ,además ,divinidades propias como Jano, Dios creador, representado con una cabeza de doble cara.




Francisca Marín
3°MB

Anónimo dijo...

El ensayo de Katherine Astudillo sin duda es el que causa mayor conmoción en mi, de los tres que fueron publicados, ya que concuerda con mi perspectiva con respecto de lo que fue el inicio de la religión cristiana y su avanze hasta hoy en día desde la epoca romana, sin dejar de lado los detalles más relevantes dentro de la política y demases en aquel tiempo. Su fundamentacion es clara y práctica, destacó cada parte desde el inicio hasta el fin, expresandose de la forma correcta.
Nos muestra que en un principio el cristianismo fue perseguido y castigado, pero llega un instante en el que se une con lo que ya existía que era la política. Al unirse dejó de ser algo minoritario y paso a un plano en que toda la población Romana debia considerarlo como parte suya.
Así el cristianismo creció y se adapto con el tiempo hasta lo que conocemos hoy en día. Felicitaciones Katherine por tu ensayo.

Anónimo dijo...

El ensayo de Katherine Astudillo sin duda es el que causa mayor conmoción en mi, de los tres que fueron publicados, ya que concuerda con mi perspectiva con respecto de lo que fue el inicio de la religión cristiana y su avanze hasta hoy en día desde la epoca romana, sin dejar de lado los detalles más relevantes dentro de la política y demases en aquel tiempo. Su fundamentacion es clara y práctica, destacó cada parte desde el inicio hasta el fin, expresandose de la forma correcta.
Nos muestra que en un principio el cristianismo fue perseguido y castigado, pero llega un instante en el que se une con lo que ya existía que era la política. Al unirse dejó de ser algo minoritario y paso a un plano en que toda la población Romana debia considerarlo como parte suya.
Así el cristianismo creció y se adapto con el tiempo hasta lo que conocemos hoy en día. Felicitaciones Katherine por tu ensayo.

KAREN SALINAS G
3MB

Anónimo dijo...

Katherine en su ensayo hace un estudio muy claro de lo que roma fue como imperio y asi mismo nos hace propuesta de su tesis la cual se puede observar de manera muy clara ya que al mismo tiempo nutre todas sus ideas con informacion muy precisa y acertada que hacen mas facil el entendimiento de este tema tan complejo como lo es la influencia de del cristianismo en Roma a traves de la iglesia.
Se muestra roma desde su origen politico y religioso el cual como sabemos fue variando gracias al caracter practico que poseian los romanos y que en el ensayo se explica profundamente. y asi mismo hace mencion a la vide de jesus y el camino que recorrio desde su nacimiento junto a sus padres, tambien nos esclarece el mensaje jesus entrega el cual es de amor en donde Dios nos adopta como hijos y asi mismo nos protege y perdona; es esto lo que hace que tantas personas lo sigan y dejen de lado su interés por roma para tornarlo bruscamente hacia dios es por esto que también se menciona como los emperadores al ver el camino que el pueblo protege y perdona. Este ensayo nos deja muy en claro como el cristianismo influye actualmente en deciciones políticas al igual como lo hacia en roma aunque con mas fuerza y potencia hoy en dia el criatianismo se ve involucrado frente a temas como lo son el aborto, la pastilla del dia después, etc.

Rosse merie Muñoz 3medioB

Anónimo dijo...

Katherine habla de como el cristianismo es un enemigo para el imperio romano puesto que este se basa en que todos los hombres que habitan en la tierra son iguales, es decir, todos deben recibir el mismo trato y tener las mismas condiciones de vida.
Jesús, enviado de Dios, entregaba el mensaje de su padre a través de evangelios; predicó durante años provocando la adhesión del pueblo y generando así que la religión pasara a formar una gran masa en Roma.
El cristianismo se propuso como una religión de salvación que buscaba igualdad para todos los hombres y la salvación de sus pecados; los emperadores vieron el peligro que corría el imperio romano con la existencia de esta religión ya que se consideraba "peligrosa". Mas tarde dejó de ser perseguido para convertirse en la Religión oficial del imperio romano, pasando la iglesia a ser parte de los estamentos de dicho imperio, y tomando parte en las decisiones a partir de ese momento.
Katherine relaciona la historia del pueblo Romano con la aparición del cristianismo en dicha ciudad, donde basa como tesis el peligro que corre el imperio con la aparición del cristianismo y la posterior decisión de tomarlo como religión oficial.



CONSTANZA ARAOS

Anónimo dijo...

Un ensayo es subjetivo, y por lo tanto su objetivo no es informar sino más bien persuadir o convencer. Desde esta perspectiva el ensayo no busca convencer al lector, sino más bien informarlo sobre algunas temáticas de la época que por lo demás en varios casos están erradas ("Su organización política se distribuyo en los patricios, plebeyos y esclavos que conformaban la sociedad")
("los emperadores romanos vieron peligrar su trono")
("Dentro de los pueblos sometidos estaba el Hebreo, donde nace Jesús, en el año 753 en Belén un pueblo de Judea")
("el cristianismo era una oportunidad de poder derrotar el imperio")
("La iglesia no solo obtuvo el poder religioso sino el político de ese entonces. Posteriormente los sacerdotes ingresaron en el gobierno y hasta en nuestros días sucede")
Aparte de la información entregada el ensayo no apunta verdaderamente al tema... y este a mi parecer sería convencer que la Iglesia actuó muy apegada al imperio romano.
No existe una postura clara y la escritora no clarifica su tesis al respecto y menos argumenta su postura con antecedentes que sean correctos.
Como texto informativo podría estar bien, pero insisto en algunos datos que no son correctos o están mal redactados que podrían confundir a un lector poco docto en estos temas de historia.


Profesor de Historia.

Anónimo dijo...

Mi comentario con respecto al ensayo de mi compañera Katherine Astudillo es el siguiente, primero que nada felicitarla por el gran ensayo que hiso, con aspectos muy claros.
La tesis está clara, tiene mucho contenido histórico que nos ayuda a comprender muchas cosas.
El ensayo de mi compañera está muy bien redactado ya que comenzó con una introducción de donde se sitúa y donde se origina la civilización romana, luego comienza a explicar cómo los romanos se organizaban, y de a poco comienza a redactarnos la historia de la religión cristiana en la gran civilización romana.
Creo que fue el único de los ensayos que logro que yo me interesara en leerlo, Katherine logro expresar sus ideas muy claramente y así no extendiéndose tanto, personalmente creo que "cantidad no es calidad", y lo pude confirmar en este ensayo.
Nuevamente felicito a mi compañera por su gran trabajo, y por lograr captar la atención ya que no cualquier persona logra eso.



Gabriela Arenas Centoncio
Tercero Medio B

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

El texto de mi compañera Katherine Astudillo me pareció interesante, pues por un lado muestra una pequeña reseña histórica de lo que fue el desarrollo de la civilización romana — involucrando aspectos geo-políticos y sociales— y, por otro lado, la génesis de la relación entre la Iglesia y Roma. Sin embargo, creo vehemente que se descuidaron aspectos importantes, y que se cayó innecesariamente en aspectos históricos-religiosos que se desviaron del título del texto "La relación de la Iglesia con Roma".

Si bien es cierto que mi compañera narró cómo se conformó la Iglesia, además de entregar datos acerca de los distintos momentos que vivió, desde la persecución de los cristianos hasta la aceptación como religión oficial, dejo de lado una de las cosas más importantes: el mecanismo a través del cual la Iglesia se relacionaba con el imperio Romano; las dediciones que tenía el Estado sobre la Iglesia y viceversa, etc.

Por otra parte, evitó el hecho de que el cristianismo alentaba a la sociedad romana a que viviera una vida mejor, lo que causaba serios problemas dentro de ésta, sin mencionar además la irritación evidente y la efervescencia que esto causaba. De esta manera, esta fue una de las causas principales por la cual el cristianismo fue perseguido y se trató de extinguir. Asimismo, la enemistad entre cristianos y judíos también fue pasada por alto. Esta enemistad principalmente de los judíos contra los cristianos, residía en el odio que abogaban estos contra aquellos. Estando las relaciones en tal situación, no se necesita buscar en la ley romana para hallar algún decreto contra los cristianos. No se necesitaba ningún decreto, pues los cristianos no tenían personería legal. En años posteriores se promulgaron disposiciones legales contra los cristianos, y éstas se hicieron cada vez más severas. Los primeros ataques de la magistratura romana contra los cristianos fueron esporádicos; no fueron decretados legalmente sino que se debieron al capricho o al rencor de los emperadores. Tales fueron las persecuciones de Nerón (c. 64 d.C.) y de Domiciano (c. 95 d.C.) contra los cristianos.

Asimismo, dentro de las relaciones que se auguran en el título del texto, se olvidó la importante separación que ocurrió entre la Iglesia y el Estado en aquellos tiempos, filosofía que resultaba necesaria con el pensamiento de que debía manifestarse cierto grado de cooperación con el ambiente pagano debido a la necesidad del momento, hasta que Cristo los transportara a un nuevo ambiente. Tertuliano, en el siglo III y Lactancio en el siglo IV, insistían en que la Iglesia cristiana debía mantenerse separada del Estado pagano.

Para finalizar puedo decir a grandes rasgos que es un buen ensayo pero dejo de pasar por alto grandes detalles y momentos importantes de la época que influían en el tema.

Carla Galdames
3º medio B

Anónimo dijo...

Mi comentario con respecto al ensayo en base a su información recabada nos presenta hechos de la historia donde hubo considerables cambios con respecto a la religión del imperio romano enfocados en la diversidad, nos hace notar que con la llegada de Jesús fue el cambio que la humanidad necesitaba.
Hace referencia a la cultura y forma que tenía el pueblo romano de ver su religiosidad, ya que eran politeístas esto a la vez producía muchos enfrentamientos.
Hasta ese entonces se hacía imprescindible un cambio y este se produjo con la llegada de Jesús lo cual marco un cambio significativo hasta nuestros días, ya que su mensaje era de igualdad y respeto entre los hombres, siguiendo el mensaje entregado por DIOS único en la tierra.

Esto produjo cambio tal que Roma tuvo que aceptar el cristianismo como una religión única y oficial.
Desde ahí la iglesia tomo un rol fundamental no solo religioso si no también político y cultural.

De este ensayo resalto la forma en la cual explico la influencia que tuvo el cristianismo en el imperio Romano, me hubiese gustado que en cierta forma nos hubiera explicado como poco a poco el cristianismo fue influyendo en roma, como fue su desarrollo y como se fue gestando en cuanto a situaciones y hechos históricos, de la forma como profundizo sobre la vida de Jesús, también me hubiese gustado haber recibido más detalles sobre el proceso cronológico e histórico del nacimiento del cristianismo en Roma.

Carolina Villegas Y.
3ºmB

Anónimo dijo...

Este ensayo es el que elegí para poder comentarlo ya que me pareció interesante y fui capaz poco a poco de entender lo que se afirmaba gracias a la tesis que se obtiene de este.
Sin duda que el cristianismo es el principal influyente en la caída del imperio romano y que hoy en día es la religión que tiene más creyente o "seguidores" , que gracias al mensaje entregado que nos habla del amor, de la filiación, y de la salvación , diciendo que un solo dios era nuestro padre protector y salvador y posteriormente nosotros sus hijos. Este mensaje fue divulgado en los distintos evangelios que se conocen y que poco a poco vamos conociendo la historia del cristianismo.
Vale decir que este ensayo nos habla de eso y tiene una capacidad de elaborar distintas opiniones y criticas.


Sabrina Arenas
3ºmB